V Encuentro RELAIP: cambios en la publicidad
Hoy ha finalizado el V Encuentro de Investigadores en Publicidad y Áreas Afines, que se ha producido durante los últimos tres días en la Universidad de Alicante. El evento, promovido por la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad, ha tenido como eje central las Tendencias Publicitarias. En él hemos disfrutado de las ponencias del investigador y conferenciante Alberto Pérez, y del publicitario Daniel Solana.
La parte estratégica ha estado presente del lado de Alberto Pérez. Con un discurso fresco, ameno y cercano, dio a conocer el paso de estrategias de comunicación para hablar de estrategias desde la comunicación.
En un panorama de confusión acerca del término estrategia, el ilustre resalta la importancia del empleo de esas tácticas para poder acercarnos a aquello a lo que ambiciamos. La frase “el futuro es importante porque en él pasaremos el resto de nuestras vidas”, refleja esa metáfora del desarrollo humano y la comunicación, pues trabajar con prospectiva nos acerca a los objetivos y metas del mañana. Así , la comunicación, puede ayudar a la estrategia en cuanto es el comienzo de ella, es el eje vertebrador de cualquier creación posterior, el espacio desde el que estudiar y refundar la disciplina.
Por tanto, quedándonos con la parte social de la argumentación, debemos ser conscientes de que estamos en el mundo de las relaciones, un mundo cambiante en el que no hay una realidad concisa u objetiva sino un juego de percepciones a partir del cual estudiar lo que acontece.
Con el referente creativo, Daniel Solana, nos centramos en la cara más publicitaria del evento. Usando múltiples ejemplos y casos prácticos propone un cambio de paradigma, se deja atrás a la publicidad tal y como se la conoce para pasar a tratar la Postpublicidad. Su visión hace caer los que hasta ahora eran elementos claves del sistema publicitario, no podemos hablar de hacer mensajes si no acciones complejas, ni si quiera tiene porque haber brevedad en ellas. Tampoco tiene porque estar presente necesariamente la ficción, con la tecnología podemos difundir partes de la realidad. ¿Y el target? Una expresión que no termina de englobar a las personas, sí trabajamos con personas que no se definen con meros rangos socioeconómicos o demográficos. Surgen oportunidades sin planificar, no compramos medios, los ganamos. No hay espacios concretos para exhibir nuestras obras, cualquier lugar puede ser un buen escaparate. Podemos desaparecer hasta como realizadores de anuncios realizando campañas participativas.
No estamos locos si nos preguntamos: ¿qué queda de la publicidad? Ha evolucionado, internet no se ha adaptado como un medio más, ha revolucionado al resto, incluso la industria publicitaria. Ahora hay contenidos, hay una nueva cultura líquida, largoplacista. Ahora hay que reconvertir la publicidad, hay que combinar la necesidad de la marca con las necesidades de las personas, respetar su sensibilidad y su espacio, hay que alimentar relaciones. Ésta es la Postpublicidad que plantea el ponente.
En conclusión, si el mundo cambia nosotros tenemos que cambiar los lazos con él. Si la sociedad se transforma, la publicidad debe hacer lo mismo. Es una intermediaria, es un eslabón que une a personas y organizaciones en una cadena en que cada vez ambos universos están más próximos. Los consumidores tienen un papel de influencia determinante en el desarrollo de cualquier organización por lo que si no movemos nuestra postura en dicha cadena habrá un desequilibrio que tensará los nexos. Es decir, si las personas están tremendamente conectadas, la publicidad debe estar conectada con ellas de todas las formas posibles. No podemos quedarnos atrás, hay que ser sensibles, empatizar y avanzar con el resto.