Enamorando al consumidor

Esta semana MarketingDirecto.com organizaba el evento «Enamorando al consumidor«, en el que participaban diversos profesionales del sector del marketing y la publicidad para reflexionar sobre los cambios trascendentales a los que debía someterse la publicidad en el actual contexto comunicativo para lograr conectar con el consumidor, es decir, alcanzar el tan ansiado engagement.

Una de las citas más destacadas del evento era la que ofrecía Félix Muñoz:

Es un error ver al cliente en el centro. Los consumidores son personas y tenemos que verlos por dentro. Si no sabemos cómo funcionan las personas, no entenderemos al cliente

También resaltamos la de Majé López, CEO y Gerente de Sueños en Bluechip:

Las emociones son las que generan las acciones. Las emociones hacen sentir y son ellas las que nos mueven a actuar. Somos seres emocionales y la emoción guía nuestros actos, siendo la razón la que los justifica y ordena dándoles un sentido posterior

La comunicación emocional

Y es que, hoy en día, la comunicación emocional debe sentar las bases de cualquier objetivo publicitario. Porque cuando hablamos de objetivos de comunicación y de publicidad nos movemos en el terreno de las actitudes y sus tres componentes: qué queremos que piense (cognitivo), qué queremos que haga (comportamental) y qué queremos que sienta (afectivo).

La empatía en publicidad

Por otra parte, el target ya no es una diana pasiva sobre la que disparar impactos publicitarios y, ante su profesionalización como receptor de mensajes publicitarios y consumidor, la capacidad de empatizar con los individuos a los que el mensaje publicitario se dirige se convierte, más si cabe, en un reto. La investigación de mercado resulta fundamental para llegar a tal nivel de conocimiento del consumidor, con el fin de lograr que se identifique con la historia publicitaria, y esa capacidad de «ponerse en sus zapatos», de meterse en la mente y el corazón del consumidor, es la piedra de toque para fomentar la inspiración.

Los insights

Pablo Vázquez define el insight como un déjà vu” en el sentido de que pone al consumidor frente a algo que ya conocía. Leo Burnett afirma que un insight debe ser algo que las personas no sabían que ya sabían de sí mismas.

Las variables sociodemográficas ya no sirven por sí solas; actitudes, motivaciones, estilos de vida, inquietudes, intereses y opiniones del target deben conocerse a fondo para dar con un consumer insight auténtico y diferencial.

Comparte


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>