Daniel Solana; la era de la postpublicidad
La publicidad está sufriendo cambios, es algo que todos sabemos, hasta los consumidores saben que el contenido publicitario que se los ofrece ya no es como antes. Pero, ¿sabemos realmente donde está la diferencia?, ¿somos capaces de adaptarnos a nuevos contextos de comunicación?
Daniel Solana asistió al V Encuentro Internacional de Investigadores en Publicidad y Áreas Afines de RELAIP para responder a estas cuestiones y plantear otras que nos hicieron reflexionar sobre si estamos o no adaptándonos a los cambios.
Solana comenzó su conferencia dejando claro que «no podemos ver internet como un medio más» sino que internet es impulsor del cambio en otros medios. Además, afirmó con contundencia: «los cambios se están produciendo». Como ejemplo ilustrativo no podía faltar el famoso salto desde la estratosfera de Felix Baumgartner.
Sobre internet nos aconsejó dejar de pensar que hay una barrera entre online y offline ya que, aunque hay distinción entre publicidad digital y publicidad tradicional, no podemos concebir la tradicional sin el contexto digital.
El publicista y fundador de Doble You asegura que la distinción la debemos hacer entre Publicidad y Postpublicidad, o dicho de otra forma, entre el discurso normalista y revolucionario donde se posiciona él y su idea de postpublicidad.
Solana explicó que las agencias de publicidad tienen que dejar a un lado la idea de «construir mensajes publicitarios para lanzarlos a un target o consumidor a través de un medio para conseguir impactos». Las agencias tienen que «hacer cosas interesantes», «para personas y no para consumidores». Hay que crear contenido creativo y no mensajes publicitarios tradicionales e intentar que se propaguen por distintos espacios y no necesariamente en espacios comprados y medios típicos.
«Hay géneros desconocidos, los creativos tienen que investigar y usarlos. Pueden también crearlos. Inventar conceptos nuevos, cosas distintas»
Otro de los puntos claves que Solana nos explicó para conseguir llegar al consumidor (personas en el entorno de postpublicidad) es que hay que apartar la idea de crear siempre ficciones publicitarias, cree que «las historias reales llegan más». Además, asegura que estos contenidos es mejor no lanzarlos sino esperar que sea el público quien llegue a la pieza publicitaria.
Para entender mejor toda esta idea de creación de contenido, historias reales, etc. Os comparto el video que usó Daniel Solana como ejemplo.
En cuanto a las oportunidades que nos ofrece esta era postpublicitaria nos confiesa que es el momento de reeconvertir la idea de que la publicidad no es noble y solo mira por los intereses del anunciante, asegura que «sí existe una posibilidad de relación sana y honesta entre el consumidor y las marcas».
En relación a la metodología en las agencias de publicidad Solana está convencido de que no siempre un plan organizado es la mejor solución, » a veces hay que dejar que surjan las reacciones del suceso casual». Este vídeo es un buen ejemplo de que podemos movernos según surjan las acciones.
Resultó también muy interesante el pensamiento sobre que «no siempre somos los publicistas los que tenemos que crear el mensaje», en este nuevo paradigma también son los usuarios los que generan el contenido, «cuando ocurre esto conseguimos que la comunicación sea de la gente y para la gente».
Con estos grandes consejos Solana terminó su intervención y comenzó una corta, pero interesante, rueda de preguntas de las que concluimos que para convencer al cliente de que existe una nueva publicidad que llega mejor a las personas hay que «intentar ser persistente con tu idea, convencer y vender con confianza»
El acto terminó con un mensaje positivo y de ánimo para todos los estudiantes de Publicidad, y es que Solana tuvo unas últimas palabras esperanzadoras para ellos:
«es una cuestión de actitud, hay que llamar a la puerta de las agencias con ambición positiva, las agencias necesitan gente con talento. Es más valioso dar con un buen equipo que con una gran cuenta» .
«actitud, ambición y esfuerzo», Daniel Solana.