Encuentro «Mi marca y yo»
La gestión de la marca personal, especialmente en los entornos digitales, ha cobrado actualmente gran importancia como estrategia de posicionamiento profesional.
El jueves 28 de noviembre de 2013 tuvo lugar el segundo evento que organizábamos desde OCEC. Nuestra primera jornada se celebró coincidiendo con el día de Internet, el 17 de mayo, apenas dos meses después de crear el Observatorio. Y en esta ocasión, teníamos una idea que nos rondaba las cabecitas: ¿qué es marca personal?
«MI MARCA Y YO» fue el nombre elegido para el encuentro, inspirándonos en la idea de que no podemos decidir no tener marca personal. El encuentro contó con una asistencia cercana a las 200 personas y puedo seguirse a través de streaming.
Francisco Ratia, Social Media Manager y delegado territorial para Alicante de AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades OnLine y profesionales de Social Media) nos presentó a la entidad sin ánimo de lucro, compuesta por profesionales relacionados con las comunidades virtuales y cuya misión es atender las necesidades que puedan tener los profesionales de este sector. Así mismo, la Asociación pretende convertirse en referente nacional, aportando valor a las empresas e información de calidad a los profesionales del sector. Bajo valores de calidad, compromiso social, transparencia y ética profesional.
Desarrollar una estrategia con cara y ojos para el beneficio de la empresa. Convencer a los profesionales del buen uso de las redes sociales.
Francisco terminaba su ponencia con una reflexión sobre las identidades del yo: ¿cómo somos?, ¿cómo queremos ser?, ¿cómo deberíamos ser?, y sobre todo ¿cómo queremos ser percibidos por los demás?
Aquí tienes los tuits destacados de #mimarcayyo:
Si eres uno más, serás uno menos. Así titulaba Araceli Castelló su intervención. La Directora del Observatorio y docente en el grado de Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Alicante nos ejemplificó cada parte de su presentación con imágenes extraídas de películas.
Comenzó hablando de la necesidad de tener una estrategia de branding personal; la actitud y la contribución de las redes sociales con esta labor de difusión de marca personal.
Adaptarse a la nueva realidad: ¿qué podemos hace nosotros para mejorar esta situación o que podemos hacer para aprovechar la situación? No es el momento para pesimismos.
Araceli nos dio una inyección de motivación para que apostemos por nosotros: “Somos el CEO de nuestra propia empresa” (Tom Peters).
Nos animaba a investigar para conocernos, detectar los huecos que hay en el mercado, para posteriormente descubrir qué nos apasiona, en qué nos podemos especializar para ser expertos en algo. Y por último, pasar a la acción y comunicarlo, pero ¿cómo?…
Estando en permanente contacto con los demás (networking), y generando contenido interesante que nos posibilite oportunidades de negocio. Y todo esto hazlo con cariño, sé paciente, constante y adáptate al contexto.
No existen pócimas mágicas, el trabajo es lo que genera oportunidades.
Seguidamente el desparpajo de Hugo Gómez, o por lo que todos lo conocemos La Criatura Creativa nos explicó el nacimiento de su blog en 2008 y los pasos que ha ido dando hasta convertirse en un blog referente en la publicidad nacional.
Hugo ha encontrado en La Criatura Creativa un laboratorio donde experimentar y aprender, que le aporta visibilidad, reputación, contacto con mucha gente del sector, pero que también mantener el blog al día es un ejercicio de constancia y disciplina.
Podemos resumir la ponencia de Huego en cuatro consejos:
* Hacer cosas es el mejor curriculum.
* Haz lo que te guste y te haga diferente.
* Aprovecha el potencial de las redes sociales.
* Ten paciencia.
La última ponencia fue a cargo de Laura Segovia, Socia Directora en Coach’ncy, que nos explicó cómo influye la oratoria en nuestra marca personal. Una caricatura de nuestra forma de relacionarnos con los demás. Así como la importancia de aprender a comunicar nuestra marca, y la forma de hacerlo según el alcance:
* El corto alcance: cara a cara, networking.
* El medio alcance: uno a varios. Charlas, conferencia, etc.
* El largo alcance: Internet, la publicidad masiva.
Laura resaltó la importancia de la conectividad entre personas, humanizar las redes sociales, aprender a escuchar para luego hablar y ofrecer una respuesta.
Hay que saber que el cliente no es sólo el que te compra, sino el que te observa, el que te recomienda, el que te va a hacer la mejor campaña de marketing.
Para finalizar el encuentro, se abrió un turno de debate y preguntas, moderado por Irene Ramos, docente del grado de Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Alicante, en el que se resolvieron algunas dudas producidas durante las ponencias.
Crónica realizada por Rocío Vicente.