I Jornada Día de Internet

Imágenes

I Jornada Día de Internet

Con motivo del Día de Internet y de la Sociedad de la Información, el viernes 17 de mayo de 2013 el Observatorio Comunicación En Cambio (OCEC) organizó su primera jornada, con el objetivo de reflexionar sobre cómo la digitalización ha influido y modificado las estrategias de marketing, comunicación y publicidad y se ha integrado en ellas.

La Jornada comenzó con su inauguración por parte de la Directora de OCEC, Araceli Castelló, que nos habló sobre la situación a la que se enfrentan hoy en día las empresas: pérdida progresiva de la eficacia de las fórmulas publicitarias tradicionales, dificultad de conectar emocionalmente con un ciudadano cada vez más crítico y activo y más profesionalizado en sus roles de comprador y consumidor, etc. Todo ello obliga a un replanteamiento del propio concepto de comunicación y a la redefinición de las estrategias de las marcas.

Si hace un siglo se popularizó la frase «Sé que la mitad de la inversión que gasto en publicidad no sirve para nada, pero no sé qué mitad«, acuñada por el fundador de Lever Brothers, esto hoy en día ya no es válido. Porque el anunciante tiene a su disposición un amplio abanico de herramientas para medir el ROI, especialmente en los medios digitales, y no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde el cualitativo, es decir, la calidad de la relación que se establece por la audiencia, formada por personas que se han convertido en el pilar más importante de la empresa.

Por otra parte, la situación de crisis económica obliga a que, con presupuestos menores, se agudice el ingenio y, con la crisis de los medios convencionales, se busquen nuevas acciones que permitan personalizar el mensaje e integrarlo, comulgar con el usuario, aportarle valor añadido y fidelizarlo.

Araceli Castelló terminó su intervención agradeciendo a todos aquellas personas e instituciones que han hecho posible la celebración de la I Jornada Día de Internet.

A continuación, Javi Valero presentó el Observatorio Comunicación En Cambio, explicando las secciones de su página web y las funciones de sus integrantes, y Araceli Castelló describió algunas de las principales temáticas tratadas en el blog. Os dejamos aquí su presentación:

Posteriormente, Adrián Arnaiz y José Pastor, estudiantes de Publicidad yRR.PP., presentaron laserie online «Contratiempo». Os dejamos aquí con la primera parte del segundo capítulo:

La jornada continuó con las intervenciones de Aitor Contreras y Fran Torreblanca.

Aitor ContrerasAitor Contreras es International MBA por Fundesem Business School y Licenciado en Económicas por la Universidad de Alicante. Trabaja como Social Media Strategist en IG, de la mano de Isra García. Además, colabora con diversos posgrados y es organizador de varios eventos TedEx, de los que es responsable en el área de comunicación online. Se dedica también al content curation y al community builder en empresas del ámbito musical, como Bridges for Music y colabora en varios proyectos relacionados con la música, el marketing móvil y el Social Media Marketing. Ha sido ponente de Adictos Social Media X (Sevilla) y publica en su blog aitorcontreras.com.

Aitor nos habló de cómo la teoría de los seis grados de separación ha ido cambiando gracias a las redes sociales. Al inicio de su intervención, Aitor presentó un vídeo con el que cautivó al público: se trata de un experimento en un ascensor que prueba cómo un colectivo puede influenciar a una persona, ya que lo que hacen nuestros semejantes nos afecta de manera importante.

Planteó que la nueva tendencia en marketing es que “las personas importan más que nunca” y expuso su visión sobre la Teoría de los 6 grados de separación y la Teoría de los 3 grados de influencia social. Además, comentó que, desde hace unos años, con el aumento del flujo de información y la reducción de la separación entre individuos, estamos extremadamente conectados y sin barreras. Reiteró que si las marcas quieren entender a los usuarios, deben interactuar con ellos. También interactuó con el público que asistió al evento lanzando 2 preguntas: “¿Aún piensas que las empresas tienen todo el poder?” y “¿Existen ciertas conductas predeterminadas a tener en cuenta?”. Aitor continuó presentando una serie de experimentos sociales, como la prueba social de Colleen Szot, la de Stanley Milgram y las de Goldstein y Caldini. Con ellas demostró que el hombre es un animal social y que existen tendencias condicionadas a las personas que lo rodean, por lo que cuanto más conectados estamos, mayor es la presencia de este fenómeno. Concluyó su participación en la jornada comentando que el consumidor es cada vez más harder, better, faster, stronger y no hay que ignorarlo.

Fran TorreblancaFrancisto Torreblanca es Máster en Dirección Comercial y Marketing por Fundesem Business School y Licenciado en Economía por la Universidad de Alicante. Director de Sinaia Marketing desde su fundación en abril de 2005. Imparte docencia en numerosos postgrados, como en el Master en Dirección de Marketing y Comunicación Empresarial de la Universidad Politécnica de Valencia, en Foxize School en el área de Neuromarketing y marketing lateral (pensamiento creativo) o en la Cámara de Comercio de Alicante. Es también responsable de marketing de OFTEX Internacionalización.

Cuenta con una amplia experiencia en departamentos de marketing de grandes empresas. #elretodela inmediatez, #algopasará o #marketingexperiencial son algunos de los hashtags que definen su filosofía, basada en el marketing y el pensamiento lateral.

A continuación, Fran Torreblanca nos hizo reflexionar sobre cómo cómo Internet ha revolucionado el mundo y a él personalmente, cómo ha cambiado su vida, y añadió que le hace “sentir más joven”. Propuso también a los asistentes abrazar sus móviles, portátiles, tablets, etc. para demostrar nuestro amor por la tecnología. Actualmente, es muy difícil desconectar del mundo on line, porque tenemos 2 vidas que atender: la on line y la off line. Expuso que en Internet no hay que hablar de nosotros, sino provocar que se hable de nosotros, que el cerebro humano reacciona mejor ante una historia que ante un mensaje aislado y que en Internet se puede hablar de una historia sin decir una sola palabra. En cuanto a los medios tradicionales, Francisco comentó que los medios digitales no deben “matar” a los off line, sino que tendrían que combinarse con ellos. Siguió su intervención hablando de que “el 85% de las cosas que hacemos no sabemos por qué las hacemos, no somos conscientes” y la mayoría de cosas que decimos luego no las recordamos. Animó a los asistentes más jóvenes a ponerse el traje de héroe y cambiar el mundo, y concluyó su participación en la jornada haciendo reflexionar al público sobre qué pasaría si desapareciese Internet, si somos una generación perdida o unos privilegiados y animando a todos a cambiar el mundo.

Por último, el Observatorio Beyond The Line nos contó su experiencia de 12 años observando el sector y explicó algunas de las interesantes iniciativas y eventos que han organizado a lo largo de su trayectoria. Liderado por la Catedrática Isabel de Salas, el Observatorio Beyond The Line es un referente cuyas actividades han conseguido la admiración de toda la industria publicitaria.

Isabel De SalasIsabel De Salas es Catedrática, Doctora en Ciencias de la Información, Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Psicología, y Directora del Observatorio Beyond The Line, desde su creación en 2002. Defensora Universitaria de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Ha realizado múltiples publicaciones, como el libro “La comunicación publicitaria interactiva en Internet”. Profesora de Publicidad y RR.PP. de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Es también miembro del Jurado de Autocontrol.

Junto con Isabel De Salas intervinieron la profesora de la Universidad Cardenal Herrera CEU Sandra Femenía y los integrantes el Observatorio Silvia Michael, Toya Tortosa, Carlos Miñana y Ana Palmer.

Los miembros del Observatorio BTL  nos ofrecieron una cercana y emotiva ponencia en la que repasaron su trayectoria a lo largo de 12 años como Observatorio de la CEU Universidad Cardenal Herrera. Como si de una familia se tratara, nos contaron sobre las trabas y experiencias enriquecedoras que habían tenido a lo largo del camino.

«Internet es humo» fue su opinión acerca de lo que significaba Internet, por eso adoptan una postura reflexiva y crítica en su investigación de las nuevas tendencias en el sector de la comunicación.

Desde su experiencia animaron al Observatorio Comunicación en Cambio a seguir con motivación y entusiasmo en el análisis de nuevas tendencias en el ámbito comunicacional.

En resumen, la I Jornada del Día de Internet nos ofreció interesantes reflexiones sobre los cambios que ha provocado Internet tanto en nuestro día a día como en el flujo informacional y la forma en la que las empresas interactúan con los consumidores.

Comments are closed.